líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Think Tank de t2ó sobre las utilidades de la Web3

¿Cómo llevar a cabo la transición de la web 2.0. a la Web3?

Pere Pérez, CEO y fundador de MetaCampus, ofrece una reflexión sobre las utilidades de la web 3 en un nuevo Think Tank de t2ó.

¿Cómo llevar a cabo la transición de la web 2.0. a la Web3?

Digital & Innovation Trends by t2ó ONEThink Tank de t2ó con Pere Pérez, fundador de Meta Campus

Alberto Pérez

Escrito por Alberto Pérez

La aparición de la Web3, cuyo surgimiento nace a raíz de la natural evolución de la web semántica, plantea un cambio en la relación entre marcas y los usuarios. Este tema de actualidad ha sido abordado en un nuevo Think Tank lanzado por la agencia digital t2ó.

Dentro del Think Tank, Pere Pérez, CEO y fundador de MetaCampus, ofrece algunas de las claves que definen cómo esta tecnología planteará una nueva revolución dentro del mundo digital, y cómo las empresas deben encarar su adaptación a este cambio.

“La Web3 es la evolución a la web 2.0., pero con un cambio radical en la infraestructura y en la propiedad de la red de distribución y los mecanismos de transacción entre usuarios. Está basada en el blockchain, y se trata de una web descentralizada que permite la transacción automática entre dos puntos con una validación basada en la tecnología de los Smart Contracts, que tiene un valor inmutable, que no se puede revertir”, explica el experto.

¿Qué tiene que evaluar una compañía para construir su presencia en la Web3?

La Web3 abre un mundo de posibilidades para adaptar los modelos de trabajo y los procesos de elaboración de los servicios de las empresas. Sin embargo, antes de plantear la presencia dentro de este entorno digital, resulta fundamental que las compañías realicen un análisis previo.

«Para las empresas que todavía no han empezado su camino en Web3, es importante que antes de empezar su andadura en este nuevo ecosistema digital de descentralización entiendan que esto no es una campaña de marketing. No es algo que puede liderar un equipo de una empresa únicamente, sino que tiene que involucrar a todos los estamentos de la marca, desde la parte de compliance, hasta la de recursos humanos, el equipo financiero, el equipo legal en la parte de propiedad intelectual…«, explica Pere, que recalca la importancia de este trabajo conjunto. «Todos tienen que entender muy bien lo que implica que una marca lance una colección de NFT o que quiera asignar unos derechos sobre la propiedad intelectual de una parte de la marca, de un servicio…».

¿Cómo pueden las marcas empezar su transición de la web 2.0. a la Web3?

Pere Pérez establece la base para llevar a cabo esta transición en un proceso de cocreación. “Para que las marcas puedan evaluar de forma estratégica su transición del usuario que vive en web 2.0. al usuario que convivirá en un entorno descentralizado (que es lo que nos trae la Web3), tendrán que pensar en modelos de cocreación, donde la propiedad intelectual de la marca no sea un valor tan restringido, tan protegido, que alinea a los que son los consumidores de hoy, sino que sean modelos más compartidos donde el concepto de la comunidad se entienda como un entorno donde podemos aprender de nuestros usuarios, en el que nuestros consumidores se pueden hacer embajadores, donde tenemos una visión más abierta y participativa con los que son nuestros fans de la marca”, argumenta.

Además, Pere recalca la importancia de «abrir la mente hacia nuevos modelos de relación con los consumidores que lideran a nuevos modelos de reparto económico o de valor en sí mismo. Más allá de especulaciones, lo que muchos usuarios de la Web3 quieren es un incremento de valor de lo que ellos están apostando, ya sea monetario, o en la participación, en la cocreación o en sentirse partícipes de esta iniciativa», concluye el experto.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

3 "vitaminas" para desperezar la publicidad y liberarla de la modorraAnteriorSigueinteTikTok Shop desembarca en EE.UU. justo a tiempo para la vorágine consumista navideña