La reducción de la jornada laboral: el sector comercio reclama la medida
El sector retail, descontento con los posibles efectos de la reducción de la jornada laboral
"Es un ataque directo a la productividad de las empresas", señala Matilde García Duarte, presidenta de ANGED sobre la reducción de la jornada laboral.
El comercio minorista estima que la reducción de la jornada laboral costará hasta 3.866 millones de euros, según la Confederación Española de Comercio (CEC). Y es que la medida de reducir la jornada a 37,5 horas semanales parece estar cada vez más cerca, tras el ultimátum de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, para cerrar un acuerdo en los próximos días. Pero desde el comercio reclaman que esta medida afectará de forma directa la competitividad del sector.
Rafael Torres, presidente de la confederación, señaló que la reducción de la jornada laboral puede tener duros efectos en un sector tan estratégico para la economía como el comercio minorista, que representa el 12,3% del total del tejido empresarial en España, empleando a 1.911.329 personas por cuenta propia. «El comercio minorista no va como un cohete, pero sí tiene en cambio uno apuntando a su línea de flotación y es la reducción de la jornada laboral», señala Torres en un comunicado.
«Estimamos que el coste laboral total anual para las empresas de comercio minorista española será de 3.866 millones de euros, como consecuencia de la necesidad de suplir las horas reducidas en las posiciones donde no es posible compensarlas», añadió el presidente de CEC.
El comercio reclama los efectos de la reducción de la jornada laboral
Matilde García Duarte, presidenta de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) que recoge a miembros como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, IKEA o Media Markt, señaló en declaraciones a El Mundo, que la propuesta de aplicar al 1 de enero de 2025 la jornada a 37,5 horas semanales supone un incremento de los costes laborales del 6%. «Es un ataque directo a la productividad de las empresas. Rompe la paz social, porque el ultimátum del Ministerio de Trabajo destroza la vigencia de los convenios, generando una enorme inseguridad jurídica para las empresas», recoge El Mundo.
Además, García Duarte señala que CCOO, UGT y otros sindicatos, firmaron en 2023 mantener la jornada en el sector en 1.770 horas al año a cambio de un incremento salarial del 17% durante el período de vigencia y medidas de conciliación. «Nuestro convenio permite a las empresas anualizar la jornada con mecanismos de flexibilidad para que las reducciones efectivas de la jornada de sus trabajadores se realicen en los momentos de menor actividad, sin perder por tanto, productividad».
El pasado mes de octubre, Javier Campo, presidente de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, señaló que esta medida agravará la productividad: «Si seguimos reduciendo el número de horas, vamos a destrozar la competitividad de la economía española».