Cine y publicidad: las claves del crecimiento de la inversión publicitaria en cines
Cine y publicidad: las claves de la inversión publicitaria en el mundo del celuloide
Según previsiones de Statista, se prevé que el gasto publicitario en el mercado de la publicidad en cines alcance los 3.530 millones de dólares a nivel mundial en 2024.
El Festival Internacional de Cine de Cannes de 2024 es uno de los mayores escenarios de la industria cinematográfica. Actores, actrices, directores, productores y más se reúnen así en esta cita anual en la icónica riviera francesa para presentar nuevos proyectos y celebrar los mejores trabajos con galardones. En 2023 Hollywood repotenció las salas de cine como lugares de encuentro con las audiencias gracias a éxitos de taquilla tras el duro impacto de la pandemia, la popularidad de títulos como Barbie y Opennheimer dieron como resultado una mayor inversión en este canal: en España la inversión publicitaria en Cine superó los 20,5 millones de euros.
Según datos de InfoAdex, los anunciantes que más apostaron por el cine como canal publicitario en el ejercicio de 2023 fueron: la marca de bebidas energéticas Eneryeti, con 1.05 millones euros, lo que es igual a un 5,1% sobre el total de la inversión en este medio; Nintendo, con una inversión de 929.477 euros y Stellantis, con un dato de inversión que alcanza los 732.099 de euros.
El cine es uno de los canales publicitarios que más ha evolucionado, pasando de un invento innovador en el siglo XIX con las películas de Auguste y Louis Lumière, hasta su completa digitalización y monumentales salas de cine de la actualidad. Pero, en una época donde las plataformas de streaming son cada vez más populares ¿por qué es el cine un buen canal publicitario?
La importancia del cine en la publicidad
Las redes sociales son actualmente una de las grandes apuestas de las marcas, el mundo del celuloide sigue siendo especialmente importante. En la actualidad conquistar la atención de los consumidores exige del valor del entretenimiento, y tal y como lo demuestra el caso de Barbie de Greta Gerwig, el cine es uno de los mejores espacios para conseguir estos contenidos.
Según previsiones de Statista, se prevé que el gasto publicitario en el mercado de la publicidad en cines alcance los 3.530 millones de dólares a nivel mundial en 2024, siendo la mayor cantidad de ganancias generadas en Estados Unidos.
Las claves del crecimiento de la inversión
EE.UU y China destacan entre los principales mercados de este canal a nivel internacional. En el caso de Estados Unidos, se evidencia una especial fuerza originada por la influencia de Hollywood, la alta asistencia de las audiencias a las salas de cine y la potencia de su industria publicitaria. Por su parte, China es el segundo mercado cinematográfico más grande, donde los anunciantes apuestan por la publicidad en cines para impactar en el público chino.
Según el informe de Statista, entre las claves del crecimiento de la publicidad en cines destacan:
- Preferencias de los consumidores: con el auge de los contenidos rápidos, los usuarios buscan con mayor frecuencia vivir experiencias inmersivas, por lo que la gran pantalla ofrece una buena oportunidad para generar impactos de calidad. «El gran formato y los efectos visuales de alta calidad de la publicidad cinematográfica crean una experiencia memorable e impactante para los espectadores. Además, el público de los cines suele ser más atento y receptivo a los anuncios, ya que busca activamente entretenimiento y no se distrae fácilmente», señalan desde Statista.
- Tendencias del mercado: el cine cuenta con la integración de nuevas tecnologías que permiten analizar los datos y personalizar los impactos publicitarios a determinados segmentos de la audiencia, lo que genera a su vez campañas más eficientes. Esto incluye la oferta de formatos publicitarios innovadores, como anuncios antes de las proyecciones, activaciones en las salas y contenidos de marca.
- Factores macroeconómicos: a medida que aumenta el gasto de los consumidores, se impulsa la demanda de publicidad en todos los medios, incluido el cine. De esta forma se espera que con una creciente clase media en mercados como India o Brasil, la apuesta por el cine crezca hasta recuperar datos de inversión históricos previos a la pandemia del Covid-19.