líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Bienes complementarios

Aquellos que satisfacen conjuntamente una misma necesidad. Debido a la complementariedad, las variaciones en la demanda de uno de ellos provoca otras del mismo sentido en la de su complementario. Por ejemplo, si aumenta la demanda de la mantequilla, también aumentará la demanda del pan que se destina para untar la mantequilla.

¿Para qué sirven los productos complementarios?

  • Mejorar la experiencia del usuario: los productos complementarios enriquecen o brindan la experiencia completa del producto. Por ejemplo, existen teléfonos inteligentes y planes de datos que permiten a los usuarios navegar por Internet, utilizar aplicaciones sociales y disfrutar de servicios de streaming.
  • Eficiencia y conveniencia: algunos productos complementarios están diseñados para funcionar juntos de manera efectiva, brindando una experiencia de usuario más conveniente y sin complicaciones. Por ejemplo, los cargadores y los dispositivos electrónicos están diseñados para complementarse entre sí en términos de especificaciones.
  • Oportunidades de venta cruzada: los productos complementarios brindan a las empresas la oportunidad de aumentar las ventas y las ganancias mediante la venta cruzada. Por ejemplo, al vender impresoras, puedes anunciar la venta de cartuchos de tinta o papel especial.
  • Diferenciación de productos: las empresas pueden diferenciar sus productos y servicios ofreciendo bienes complementarios únicos o de alta calidad, que pueden ayudar a atraer y retener clientes.
  • Crear barreras de entrada: al desarrollar ecosistemas de productos complementarios, las empresas pueden crear barreras de entrada para competidores potenciales, ya que los nuevos participantes lo harán. Es necesario regenerar todo el ecosistema para competir de manera efectiva.
  • Estabilizar la demanda: proporcionar bienes complementarios puede ayudar a estabilizar la demanda de los productos primarios de una empresa. Por ejemplo, en el sector tecnológico, el nuevo software o accesorios pueden impulsar la demanda del hardware existente.
  • Estímulo de la Innovación: la demanda de bienes complementarios puede estimular la innovación y el desarrollo de nuevos productos y tecnologías, beneficiando a toda la sociedad a través de mejoras en la calidad y la eficiencia.
  • Crecimiento del Mercado: la interdependencia entre bienes complementarios puede conducir a la expansión de mercados, ya que los consumidores que adquieren un producto necesitarán también sus complementos.

Características de los productos complementarios

  • Interdependencia de la demanda: la demanda de un bien complementario está estrechamente relacionada con la demanda de otro producto. Si la demanda de un producto aumenta, la demanda de ese producto complementario aumentará y si disminuye, la demanda de ese producto complementario también disminuirá.
  • Relación de uso conjunto: bienes complementarios se utilizan juntos para satisfacer una necesidad o mejorar la experiencia del usuario del otro producto. Por ejemplo, la tinta es un complemento necesario para una impresora.
  • Elasticidad cruzada negativa de la demanda: esto significa que si el precio de un bien aumenta (y todo lo demás permanece igual), la demanda del bien complementario disminuirá. De hecho, los aumentos de precios encarecen el uso de todos los bienes complementarios.
  • Diversidad de combinación: puede haber algunos bienes que se complementen entre sí, pero el grado de complementariedad puede variar. Algunos bienes son casi indispensables entre sí (como teléfonos móviles y cargadores), mientras que otros tienen una relación más flexible.
  • Compatibilidad Dependiente: en muchos casos, los bienes complementarios deben ser compatibles entre sí para poder usarse juntos. Esto es especialmente cierto en tecnología y electrónica, donde la compatibilidad de hardware y software es crucial.
  • Potencial para estrategias de venta cruzada y empaquetado: los fabricantes de bienes complementarios a menudo emplean estrategias de venta cruzada o empaquetado para aumentar las ventas ofreciendo productos complementarios como parte del paquete a un precio atractivo.
  • Sensibilidad a los cambios del mercado: los bienes complementarios son particularmente sensibles a los cambios del mercado, incluida la innovación tecnológica, los cambios en las preferencias de los consumidores y los cambios en el precio del bien.
  • Impacto en la lealtad del consumidor: la satisfacción de los consumidores con un producto puede influir en su conocimiento y elección de bienes complementarios y viceversa. Esto puede afectar la lealtad a la marca o el ecosistema del producto.

Tipos de productos complementarios

  • Directos: son aquellos productos que necesitan uno del otro para funcionar o para que su uso sea completo. Ejemplos incluyen computadoras y software, impresoras y cartuchos de tinta, o teléfonos móviles y planes de servicio de telecomunicaciones.
  • Indirectos: estos productos no son necesarios el uno para el otro de manera tan directa, pero su uso conjunto mejora la experiencia general o la satisfacción del consumidor. Por ejemplo, café y endulzantes o leche, películas y palomitas de maíz, o coches y sistemas de navegación GPS.
  • Consumo Conjunto: se refiere a productos que típicamente se consumen juntos, pero uno no es necesariamente dependiente del otro para su funcionamiento. Este tipo de complementariedad se basa más en la preferencia y la experiencia, como vino y queso o zapatos y cordones.
  • Accesorios o Complementos de Soporte: incluyen productos que, aunque no son necesarios para el funcionamiento del producto principal, mejoran su uso o añaden funcionalidad. Ejemplos son las fundas para teléfonos móviles, lentes de cámara adicionales, o las bandas de relojes intercambiables.
  • Servicios como Complementos: además de los productos físicos, los servicios también pueden actuar como complementos. Por ejemplo, la instalación profesional puede ser un complemento para los electrodomésticos de alta gama, o los servicios de mantenimiento y reparación para automóviles.

Saber más sobre productos complementarios