líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Séptimo episodio de Beyond Communication

Beyond Communication pone el foco en la metamorfosis del sector de la comunicación a manos de la IA 

La IA se convierte en protagonista en el séptimo episodio de Beyond Communication, una tecnología que parece definir las reglas del mundo que está por venir.

Alberto Pérez

Escrito por Alberto Pérez

La evolución constante de la inteligencia artificial (IA) ha provocado un profundo impacto en los ámbitos laborales y sociales, especialmente en la industria de la comunicación. En el séptimo episodio de Beyond Communication, que llevamos a cabo en colaboración con la agencia MARCO, se ha abordado el papel transformador de la IA y su influencia en la manera en que nos comunicamos y conectamos con clientes y empleados.

En esta ocasión, hemos contado con invitados de diferentes ámbitos como Sergio Palomo, Marketing & Sales Director en Zoo Aquarium y Aquopolis; Cristóbal Fernández, Vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM y Ludi García, Head of Iberia en MARCO.

Desde cuestiones fundamentales sobre cómo la IA ha impulsado la calidad del trabajo hasta los riesgos inherentes a una dependencia excesiva de esta tecnología, los participantes han debatido sobre las oportunidades y desafíos que surgen al integrar la IA en las estrategias internas de cada organización.

Educando la mirada del futuro

La aplicación de la IA se ha extendido a todos los ámbitos, y el educativo no ha sido una excepción. Cristóbal Fernández, desde su experiencia como docente, animaba a acompañar este desarrollo con positividad, pero también con prudencia. «Creo que tenemos que ser inteligentes, sacar lo mejor de la tecnología, y hacerlo desde un marco ético y con unos principios que no desvirtúen las posibilidades, sino que hagan que nos beneficiemos de todas las ventajas».

Actualmente, esta tecnología ha modificado los procesos operativos de los alumnos. Ahora se sirven de aplicaciones como ChatGPT para realizar trabajos académicos, en medio de una situación donde la regulación de la calidad de la información y de la detección del plagio todavía tienen un amplio abanico de desarrollo. «El plagio siempre ha existido. Había una serie de herramientas para detectarlo, ahora las herramientas se están adaptando. Hay que cambiar las formas en la que enseñamos, buscar pruebas de evaluación diferentes. No se trata de memorizar y soltar como un papagayo lo que has aprendido, sino de realmente demostrar tu capacidad de razonar», reflejaba Cristóbal. Para ello, recalcaba que sería importante diseñar nuevas formas de examinar, como por ejemplo a través de pruebas orales.

En el caso de una agencia de Comunicación como Marco, Ludi García reconoce que también ha supuesto un importante cambio en su modelo de trabajo, acelerando muchos procesos mecánicos y siendo un impulso a la hora de trabajar con conceptos creativos. «Es verdad que al otro lado de la máquina siempre debe haber un profesional. La clave de que la IA te devuelva lo que estás buscando es que le hagas una buena pregunta de forma adecuada. Nosotros lo utilizamos para buscar ideas para generar un texto. No hacemos todavía contenidos con ChatGPT porque en español todavía no genera contenido con la calidad suficiente», reconocía.

Sin embargo, la normalización de su uso entraña ciertos debates acerca de la rigurosidad de la información que ofrece este tipo de aplicaciones. «La IA no es un buscador. Incluso en EEUU, los jóvenes lo tienen instalado en la home del móvil. Lo utilizan como Google, pero no es Google. La IA siempre será un copiloto. Debe tener un humano detrás porque si no es muy peligrosa», argumentaba Sergio Palomo.

Esta idea se amplifica cuando hablamos de un tipo de contenido más delicado, como puede ser su caso con el Zoo de Madrid. «Nosotros estamos dando información muy sensible sobre animales, sobre conservación… Entonces, la información puede estar muy sesgada. Hay que decirle a qué fuentes se tiene que referir, de dónde tiene que recoger la información, cuál es el tono que a ti te gusta, qué quieres transmitir. Hay un trabajo de prompt, que muchas veces cuando haces algo por primera vez, le tienes que dedicar al menos una hora, porque le debes ofrecer muchas explicaciones», concluyó.

Siguiendo esta idea de trabajar de forma adecuada con la tecnología, en Parques Reunidos han puesto en marcha «Biología sintética», un proyecto impulsado por IA a través del cual han hecho una «clonación» de una bióloga del propio zoo reconocida en TikTok por sus vídeos de divulgación, con el objetivo de que se convierta en una asistente en el propio recinto para ofrecer curiosidades de los animales del zoo.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Sojern lanza su nueva herramienta Guest Experience Solutions en EuropaAnteriorSigueinteAsí se transforman los "friendship bracelets" de Taylor Swift en una defensa de los derechos humanos