líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Se avecina una "cibercatástrofe" cuyas consecuencias serán aún más calamitosas que el coronavirus

"En dos años como muy tarde" el mundo se verá amenazado por un "cibercatástrofe" de dimensiones colosales como consecuencia de la incertidumbre geopolítica.

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

Allá por 1987 la banda estadounidense R.E.M entonaba la canción «It’s the End of the World as We Know It (And I Feel Fine)». Y lo cierto es que tan legendario (y quizás profético) tema podría hacerse realidad casi 40 años después si las lóbregas conclusiones del informe «Global Security Outlook Report 2023» de World Economic Forum (WEF) efectivamente se cumplen.

Este informe, que WEF reedita cada año y que toma el pulso a la situación actual en materia de ciberseguridad, concluye que «en dos años como muy tarde» el mundo se verá amenazado por un «cibercatástrofe» de dimensiones absolutamente colosales como consecuencia de la incertidumbre de naturaleza geopolítica.

Así lo creen al menos el 93% de los expertos y el 86% de los directivos consultados en su investigación por WEF, que hace hincapié en que nunca antes tantas personas se habían puesto de acuerdo sobre el advenimiento (parece que inminente) de una «cibercatástrofe».

Los ciberataques rusos sobre operadores de satélite y sus consecuencias de largo alcance (que incluyen fallos en el funcionamiento de aerogeneradores en tierras europeas) siembran la zozobra en los expertos.

Para hacer frente al «ciberataque» que se avecina los estados deberían unir fuerzas

Jürgen Stock, secretario general de Interpol, confiesa sin ambages que observa «una amenaza global que exige también una respuesta de naturaleza global». Al fin y al cabo, los medios en los que se apoyan los ciberataques son cada vez más sofisticados y complejos. Y simultáneamente los ataques cibernéticos son cada vez más rentables en el plano económico. En 2025 la facturación de los ciberataques podría rondar, no en vano, los 10 billones de dólares.

Según el estudio de WEF, Edi Rama, el primer ministro de Albania, es testigo directo del peligro agazapado en las entrañas de los ciberataques, ya que su país fue víctima hace poco de un gravísimo ataque de estas características. «Si el cibercrimen fuera un estado, sería la tercera potencia económica después de Estados Unidos y China», subraya Rama.

Por esta razón, todos los estados deberían unir fuerzas para protegerse de la «cibercatástrofe» que se cierne en el horizonte. De lo contrario, recalca Rama, el impacto de los ciberataques en las estructuras de seguridad «será mucho peor que el propiciado en su día por la pandemia del coronavirus«.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Solworks brilla en MadridAnteriorSigueinteMediabrands nombra a Rodrigo Andrews nuevo director para Latinoamérica de la agencia Thrive