líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Los precios del streaming continúan creciendo: un fenómeno ineludible

El aumento de los precios del streaming: más allá de la inflación

Con 11,5 millones de hogares en España suscritos a plataformas, un 64,2% tiene más de dos servicios y casi un 20% cuenta con cuatro o más. ¿Pueden los consumidores seguir asumiendo estos aumentos en los precios del streaming?

Helen Bustos

Escrito por Helen Bustos

En los últimos años, España ha estado inmersa en un constante vaivén de precios, con la inflación como tema recurrente en las conversaciones; mientras tanto, un fenómeno ha ido creciendo en la sombra: el streaming. Este servicio, que ha encontrado su camino en más de la mitad de los hogares españoles, ha incrementado sus tarifas a un ritmo más acelerado que el de los alimentos.

El ascenso del streaming (y sus precios) en España

Desde su llegada a España en 2015, Netflix ha liderado el sector, ofreciendo un servicio que combina accesibilidad y un vasto catálogo de contenidos. Esta mezcla ha sido tan efectiva que casi erradicó la piratería en los contenidos no deportivos, algo que parecía un sueño lejano. Pero con el crecimiento viene la presión, y las demandas de los inversores han impulsado a las plataformas a buscar formas de aumentar sus ingresos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde 2019 los precios de los alimentos han aumentado un 34%. En contraposición, las tarifas de las principales plataformas de streaming (Netflix, Prime Video, Disney+ y Max) han experimentado un incremento de al menos un 40%. Este contraste es aún más evidente tras la reciente actualización de precios de Netflix, que ha sacudido a sus suscriptores.

Netflix: de asequible a costoso

La escalada de precios no es solo un capricho; es el resultado de un mercado cada vez más competitivo. Netflix, que en 2019 ofrecía un plan básico por 7,99 euros al mes, ha sustituido esa opción por un plan con anuncios que ahora cuesta 6,99 euros. Para disfrutar de contenido sin interrupciones, con la nueva subida, el usuario debe desembolsar 13,99 euros, un 75% más que hace cinco años.

Por su parte, Prime Video también ha ajustado sus tarifas. En 2019, la suscripción anual costaba 36 euros, y ahora se eleva a 49,9 euros, lo que representa un aumento del 38,6%. Aunque la tarifa mensual de Prime Video ha subido apenas un euro, las modificaciones han hecho que el costo de la opción sin publicidad llegue a 6,98 euros, una diferencia notable para los consumidores que buscan evitar interrupciones.

Disney+ y Max han seguido el mismo camino. Ambas plataformas, con precios de 9,99 euros al mes, han incrementado sus tarifas en un euro mensual y hasta 30 euros anuales. Disney, que entró al mercado con una oferta más atractiva de 6,99 euros, ha visto cómo sus precios han subido un 42% desde entonces.

El impacto de la subida de los precios del streaming en los hogares españoles

Con 11,5 millones de hogares en España suscritos a plataformas audiovisuales, un 64,2% tiene más de dos servicios y casi un 20% cuenta con cuatro o más. Este panorama plantea la pregunta: ¿pueden los consumidores seguir asumiendo estos aumentos en los precios del streaming?

El fenómeno del streaming no es un caso aislado. Servicios como YouTube Premium y Twitch también han aumentado sus tarifas recientemente. Con la escalada de precios en el sector, los consumidores se ven empujados a evaluar cuidadosamente qué servicios son imprescindibles en su día a día.

La experiencia del streaming en España está en un punto de inflexión. Mientras que estos servicios ofrecen una variedad de contenidos atractivos y de calidad, la creciente carga económica que representan podría llevar a muchos a replantearse sus suscripciones. A medida que los precios continúan subiendo, será interesante observar cómo reaccionan los consumidores y qué estrategias implementarán las plataformas para mantener su relevancia en un mercado cada vez más saturado.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

Temas

Netflix

 

Fallece Jürgen Knauss, el padre de "I'm lovin' it", el pegadizo (y sabroso) eslogan de McDonald'sAnteriorSigueinte¿Por qué elegir un Máster en Marketing Digital?