Animación
Movimiento conseguido a través de la sucesión de imágenes fijas creadas independientemente y grabadas paso a paso con el fin de reproducir la secuencia de un gesto o acción.
¿Para qué sirve la animación?
Su función es generar secuencias gráficas en diferentes soportes para representar, a través de la alternación de unas y otras de modo continuo, la ilusión de movimiento aunque en realidad sean todas imágenes estáticas.
La animación puede ser entonces entendida como una ilusión óptica ya que a los ojos humanos parece ser algo cuando en realidad no es más que la aplicación repetida de las diferentes imágenes lo que le da la condición de dinamismo y movilidad.
Historia de la animación
Fue con Eadweard Muybridge, quien comenzó a experimentar con la cronofotografía, una técnica en la que se capturaban las diferentes fases del movimiento, por lo cual la idea de «animación» cobró fuerza. Esta técnica nació como parte de un experimento para descubrir si había un momento en el que los caballos no tocaran el suelo al galopar.
El primer dibujo animado o animación fue Humorous Phases of Funny Faces, de James Stuart Blackton. Se presentó en 1906. La segunda, que para muchos fue la primera, puesto que es el primer dibujo animado mostrado en un proyector de cine moderno, es Fantasmagorie. La dirigió el francés Émile Cohl y se proyectó por primera vez el 17 de agosto de 1908.
El primer largometraje animado se realizó en Argentina 20 años antes, en 1917. Se trata de «El apóstol», una película argentina en blanco y negro dirigida por Quirino Cristiani y producida por Federico Valle. El film se hizo enteramente con los dibujos a mano de Cristiani.
Tipos de animación
- 2D tradicional: la Animación Tradicional es aquella que se crea dibujando a mano, y con técnicas tradicionales cada uno de los fotogramas que intervienen en una secuencia.
- Stop Motion: la animación Stop Motion es también conocida como claymation. Es la animación que se realiza mediante la captura de objetos y materiales reales creados con arcilla, plastilina o cualquier otro material maleable. En stop-motion no se animan dibujos sino objetos estáticos e inmóviles colocado estratégicamente delante de una cámara.
- Animación digital: es aquella animación que se ha sido realizada en una computadora mediante programas y herramientas digitales.
- Pixelación: Es una variante en la técnica de stop motion en la que no se usan muñecos o marionetas sino seres humanos. Los actores son usados como sujetos fotograma a fotograma en una película animada a través de mantener una pose mientras uno o más frames son tomados y cambiando sutilmente la pose antes del siguiente frame o frames. El actor se transforma así en una marioneta humana.
- La animación 3D: es una disciplina utilizada por los animadores para crear secuencias de imágenes a través de un software que ayudará a simular un espacio tridimensional.
- Rotoscopia: la rotoscopia es una técnica de animación que recurre a una máquina llamada rotoscopio. El rotoscopio tiene una placa de vidrio sobre la que se pueden colocar láminas transparentes de acetato o papel. Debajo, un proyector ilumina el fotograma de la filmación realizada en tiempo e imagen real. De este modo se puede calcar el contorno de los objetos filmados.
- Motion Graphics: consiste en crear la ilusión de movimiento usando imágenes, fotografías, títulos, colores y diseños. Básicamente, podríamos decir que es la animación gráfica multimedia en movimiento.
- Animación por Recortes ó Cut out Animation: técnica que usa figuras recortadas, ya sea papel o fotografías. Los miembros del cuerpo de los personajes se construyen a base de recortes. La animación se logra moviendo y reemplazando las partes del cuerpo recortadas.