Portada » Marketing Online » Agencias de marketing » Las agencias se resisten a dejar de «respirar» los malos humos de las empresas de combustibles fósiles

El romance de las agencias con los combustibles fósiles sigue viento en popa

Las agencias se resisten a dejar de «respirar» los malos humos de las empresas de combustibles fósiles

agencias combustibles fósiles

Escrito por Esther Lastra 25 septiembre del 2024 a las 7:50

Entre 2023 y 2024 se firmaron 1.010 contratos entre 590 agencias de publicidad y relaciones públicas y más de 400 empresas de combustibles fósiles, según Clean Creatives.

Compartir:

Hace aproximadamente tres meses António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, instaba a las agencias a cortar amarras con los clientes adscritos al ramo de los combustibles fósiles. Sin embargo, a la industria publicitaria le está costando liberarse del tóxico abrazo de las empresas que desenvuelven en el ámbito de los combustibles tóxicos. Así se colige al menos del último informe anual «The F-List» del grupo activista Clean Creatives.

Según el estudio, que Clean Creatives emprendió en colaboración con Source Nine, entre 2023 y 2024 se firmaron 1.010 contratos entre 590 agencias de publicidad y relaciones públicas y más de 400 empresas de combustibles fósiles.

«En lo que se refiere al clima y la sostenibilidad, buena parte de la industria publicitaria no ha cambiado nada desde la era de Mad Men y en este sector se siguen apostando por los mismos enfoques que en 1970», denuncia Duncan Meisel, director ejecutivo de Clean Creatives, en declaraciones a AdWeek. «La inversión en energías limpias duplica la inversión en combustibles fósiles. Pero como muchas agencias siguen teniendo la mirada apalancada en los combustibles fósiles, están dejando de lado la importante transición energética a la que estamos asistiendo en la actualidad», apostilla.

Desde que el grupo activista Clean Creatives viera la luz en 2020, más de 1.200 agencias se han comprometido a dejar de trabajar con empresas del ramo de los combustibles fósiles, pero otras muchas siguen rubricando contratos con este tipo de compañías y lo hacen a menudo deliberadamente de tapadillo y sin informar de esos contratos en sus páginas web y otras fuentes públicas de datos.

El número de agencias señaladas en su informe por Clean Creatives se ha duplicado prácticamente con respecto al año pasado

En vista de los denodados esfuerzos con los que muchas agencias tratan de sepultar los contratos que las unen a las empresas de combustible fósiles, Clean Creatives ha perfeccionado su búsqueda de tales contratos, que rastrea no solo en documentos de naturaleza pública sino también en LinkedIn, en porfolios creativos, en directorios de agencias de relaciones públicas y en bases de datos de «lobbying». El grupo documenta los contractos detectados en al menos tres fuentes diferentes para efectuar un retrato lo más riguroso posible de los lazos que unen a la industria publicitaria y a las compañías con el foco puesto en los combustibles fósiles.

El afán con el que Clean Creatives ha seguido el rastro a los contratos entre las agencias y las empresas de combustibles fósiles se ha traducido en un notable aumento de las agencias que su informe coloca en la mirilla. El año pasado 294 agencias se colaron en la particular lista de la vergüenza de Clean Creatives y este año el número de agencias señaladas (590) se ha duplicado prácticamente con respecto a 2023.

De acuerdo con el informe de Clean Creatives, WPP (26,5%) es el «holding» publicitario donde más abundan los contratos con empresas de combustibles fósiles, seguido de Omnicom (24,8%), Interpublic (16,8%), Publicis Group (13,4%), Havas (6,4%), Dentsu (6%), DJE Holdings (3,7%) y Stagwell (2,3%).

Sin embargo, son las agencias independientes (70,5%) las que más relaciones contractuales forjan con las compañías del sector de los combustibles fósiles, batiendo claramente en número (aunque de manera colectiva) a grandes grupos publicitarios como WPP (7,8%), Omnicom (7,3%), Interpublic (5%), Publicis (4%), Havas (1,9%) y Dentsu (1,8%).

Así y todo, lo cierto es que las agencias independientes están dos veces más prestas a cortar amarras con las empresas de combustibles fósiles, ya sea de manera deliberada o porque hayan sido, por el contrario, despojadas de las cuentas que las unen a este tipo de compañías.

«Nuestra investigación demuestra que los grandes ‘holdings’ de publicidad no están efectuando los progresos necesarios para desvincularse de las compañías de combustibles fósiles», enfatiza Nayantura Dutta, responsable de investigación de Clean Creatives.

Con la publicación de «The F-List» Clean Creatives busca hurtar principalmente la atención de tres grupos de público objetivo: los líderes al frente de las agencias puestas en la picota, los empleados de las agencias directamente concernidas y los anunciantes comprometidos con la protección del clima para que revisen sus relaciones contractuales y eviten colaborar con aquellas agencias que están alineadas con los valores que propugnan.

Que las agencias sean públicamente señaladas por sus vínculos con empresas de combustibles fósiles surte a menudo efecto. Havas Media se vio, por ejemplo, el año pasado en el ojo del huracán cuando trascendió a la luz pública que había ganado la cuenta de medios de Shell, lo cual se tradujo en que cuatro agencias del mismo grupo fueran desposeídas de la certificación B Corp. El señalamiento público de Havas Media sorprendió en su momento a propios y extraños porque la agencia había dado cuenta previamente de su sólido compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

Compartir:

Netflix estrena una nueva opción para que llegues más desahogado a fin de mesAnteriorSigueinteCristiano Ronaldo rompe récords en YouTube: ¿cuál es la estrategia detrás de la hazaña?

Salir de la versión móvil