Fede Arias rescata la historia de los Almacenes Arias en FOA 2024
Almacenes Arias: un imperio extinguido por el fuego que cambió las reglas del marketing
FOA 2024 vuelve a dar vida por un día a los Almacenes Arias con el objetivo de desentrañar las principales lecciones de marketing que este negocio nos dejó. Lo hacemos de la mano de Fede Arias, periodista, colaborador televisivo y bisnieto del fundador de los almacenes.
El 4 de septiembre de 1987, el fuego devoró uno de los mayores imperios comerciales que la industria española del siglo XX conoció. Los Almacenes Arias, principal comercio especializado en la venta de artículos textiles, ardieron aquella fatídica noche poniendo fin a un proyecto que nacía en 1949 y llegaría a sumar hasta 26 sedes a lo largo del territorio nacional. 36 años después del trágico suceso, Fede Arias, periodista, colaborador televisivo y bisnieto del fundador de Almacenes Arias, ha publicado un libro en el que narra la historia desde una visión única, y quiso profundizar en la historia en FOA 2024 «The Origin», así como en las revolucionarias lecciones de marketing que el sistema de negocio de esta compañía dejó.
La pérdida de vidas humanas también dejó una marca indeleble en la memoria de los españoles. A pesar de los esfuerzos de los servicios de emergencia y los valientes voluntarios locales, varias personas perdieron la vida y otras resultaron gravemente heridas. Este trágico episodio llevó a un replanteamiento a nivel nacional sobre la importancia de implementar medidas de seguridad más rigurosas en edificaciones comerciales y la necesidad de una respuesta más efectiva ante emergencias.
Pioneros en la renovación del marketing
Antes de la trágica catástrofe del incendio que devastó los Almacenes Arias, la icónica marca ya había dejado una huella imborrable en el mundo del marketing con sus innovaciones revolucionarias. En una época en la que la publicidad y el comercio experimentaban cambios significativos, los Almacenes Arias destacaron por su visión vanguardista y su capacidad para anticipar las necesidades del consumidor.
Uno de los hitos más destacados fue la introducción de técnicas publicitarias pioneras que rompieron con las convenciones de la época. Los Almacenes Arias fueron precursoras al utilizar estrategias publicitarias audaces, desde campañas impresas ingeniosas hasta eventos en la tienda que cautivaron la imaginación del público. Estas tácticas no sólo impulsaron las ventas, sino que también establecieron un estándar para la creatividad y la conexión emocional en el marketing minorista.
«Todo al montón», tal y como apoda Fede, es una de las principales tendencias que pusieron de moda. Esta consistía en situar la ropa amontonada, mezclada, situada en un mismo estante, que los consumidores podían explorar con sus propias manos. En aquel momento, el método de consumo era muy diferente. Para adquirir una camisa, lo lógico era acudir a una tienda, pedir la talla y los propios dependientes la ofrecían. Sin embargo, este innovador método, permitió a la gente tocar el producto e interactuar con él de un modo más cercano, algo que se tradujo en un aumento de las compras. También fueron uno de los primeros precursores de las rebajas, algo indispensable para los consumidores de hoy.
Además, la marca fue líder en la implementación de programas de fidelización del cliente, un concepto novedoso en su tiempo. Los Almacenes Arias comprendieron la importancia de construir relaciones a largo plazo con los clientes, ofreciendo programas de recompensas y beneficios exclusivos. Esta estrategia no solo generó lealtad entre los consumidores, sino que también sentó las bases para el desarrollo futuro de programas de fidelización en la industria del comercio minorista.
El impacto de los Almacenes Arias en el marketing no solo se limitó a las estrategias publicitarias. La marca también fue pionera en la personalización de la experiencia de compra, utilizando datos del cliente para ofrecer recomendaciones y servicios adaptados a las preferencias individuales. Esta atención al cliente personalizada no solo mejoró la satisfacción del cliente, sino que también allanó el camino para futuras innovaciones en la personalización del marketing.