Alianza Estratégica
Acuerdos de varias empresas o marcas, generalmente de actividades o productos complementarios entre sí, para coordinar sus planes y alcanzar ventajas competitivas a través de acciones que beneficien a un mismo segmento de clientes.
¿Para qué sirve una alianza estratégica?
- Reducir costes y obtener economías de escala: en sectores donde los costes fijos son altos, es necesario tener un volumen suficiente que permita a la empresa ser competitiva.
- Ganar acceso a nuevos mercados: cuando la empresa quiere entrar en un nuevo mercado, carece del conocimiento básico acerca de los clientes y de las relaciones e infraestructura necesarias para lograr una buena distribución de su producto
- Ganar acceso a nuevas tecnologías: cuando la empresa tiene que hacer frente a un desfase tecnológico importante, no se puede permitir dedicar el tiempo necesario para cubrirlo por sí misma, y muchas veces tampoco tiene los recursos económicos necesarios.
- Bloquear a la competencia: en ocasiones, una alianza estratégica con determinado socio impide que el competidor se fortalezca aliándose con ese socio.
- Desarrollar capacidades nuevas: hacer frente a los retos competitivos puede exigir determinadas capacidades de las que la empresa carece y que puede llegar a aprender de su socio.
- Reducir riesgos: algunos proyectos exigen inversiones que, por su envergadura y riesgo, pueden hacer peligrar la salud económica y financiera de la empresa.
- Cumplir con requisitos gubernamentales: continúa siendo de importancia en algunos casos particulares, aunque ha perdido relevancia en relación a otros objetivos.
Tipos de alianzas estratégicas
- Alianzas de mercadotecnia: su propósito básico es incrementar las ventas sin hacer nuevas inversiones o incurrir en costos indirectos, utilizando el sistema de distribución de una compañía o ingresando a otros mercados.
- Alianzas sobre productos: este tipo de alianza enlaza a compradores con sus proveedores, para obtener entregas oportunas, mejorar calidad y reducir costos. Muchas veces pueden ser asociaciones que se junten donde no es posible que la demanda de una sola compañía pueda absorber la capacidad productiva total.
- Alianzas para el desarrollo de tecnología o de desarrollo de producto: estas alianzas reducen el riesgo de desarrollar nueva tecnología y aplicarla al desarrollo de productos o procesos. Para el caso de una alianza de desarrollo de producto, es usual tener dos o tres compañías que compartan los derechos de vender el producto.
- Alianzas no lucrativas: a veces las empresas no se unen con un fin económico, sino que su alianza puede repercutir de manera positiva en la identidad corporativa de la empresa.
- Horizontales: cuando se unen dos empresas que se encuentran en la misma fase de la cadena de valor.
- Verticales: unen a empresas que están en fases diferentes de la cadena de valor.
Ventajas de una alianza estratégica
- Fidelización: Es una acción que fortalece la retención de clientes en ambas instituciones.
- Costo: La alianza estratégica es una gestión colaborativa que puede generar costos, pero que pretende generar mayores beneficios.
- Competitividad: Mejora la competitividad en las empresas, lo que eleva el estándar de servicio y beneficio que se ofrece a los consumidores.
- Innovación: Crea un ambiente de constante búsqueda de alianzas novedosas para los clientes.